Archivo de la categoría: Especies amenazadas

Los diez mandamientos para compartir el planeta con los animales que amamos

Dos científicos expertos en el estudio del comportamiento animal, Jane Goodall y Marc Bekoff, nos proponen diez mandamientos que debemos cumplir si verdaderamente estamos preocupados por nuestro planeta.
Su punto de partida es una perspectiva espiritual sobre las relaciones entre humanos y animales. Y ello les lleva a defender, de modo apasionado y persuasivo, que, si aplicamos esos mandamientos en nuestra vida cotidiana, la Tierra y todos sus habitantes podrán vivir en completa armonía.

Tarzan-chita-02

Jane, Boy, Tarzán y Chita

El libro desarrolla la idea de que nuestra obligación es vivir en estrecho contacto con los animales –puesto que los humanos formamos parte del reino animal– y nos dice que debemos aprender a conocerlos y entenderlos para poder protegerlos y evitar su extinción. El tema central de los mandamientos es la importancia y el valor que tiene cualquier animal como individuo, con su propia personalidad e idiosincrasia, algo sobre lo que ambos autores vienen escribiendo desde hace años. La conclusión es que se trata de diez mandamientos simples y a la vez profundos, pues, además de ayudarnos a reflexionar sobre nuestra forma de vivir en el planeta y mostrarnos cuáles son nuestras responsabilidades como “gestores” del mundo natural, nos enseñan algo todavía más importante: cómo respetar cualquier forma de vida.

los-diez-mandamientos-9788449328947

Hay un ejemplar de Los diez mandamientos para compartir el planeta con los animales que amamos en la Biblioteca, con signatura 504 GOO die.

Deja un comentario

Archivado bajo Ecología, Especies amenazadas, Medio ambiente, Zoología

El lince ibérico, también, ataca y come animales de granja

En la página Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC), se da una noticia titulada significativamente «Los ataques de lince ibérico a los animales de granja aumentan» (10 de junio de 2013), haciendo referencia a un estudio publicado en enero de este año en la revista European Journal of Wildlife Resarch, con el título de «Human–felid conflict as a further handicap to the conservation of the critically endangered Iberian lynx».

Lince 1

En él se señala desde el principio un hecho que pasa bastante desapercibido: si en la cuestión de los ataques al ganado suelto y animales de granja, los lobos se llevan toda la fama, hay otras especies que, siguiendo el símil, cardan la lana, siendo éste el caso, sorpresivamente, del lince ibérico. Así que, cuando parece que las poblaciones del felino hispano-luso van remontando (ya se habla incluso de encontrarse triplicada respecto a su punto crítico) surge, como muy bien dice el título del original, un obstáculo añadido: que aparezca como una amenaza para la ganadería y, por tanto, entre en la misma dinámica de cepos, venenos, batidas, indemnizaciones, denuncias, retrasos en los pagos… de sobra conocidos en todo lo relacionado con el lobo… y que, rebatiendo a la antigua Secretaria de Estado de Medio Ambiente, el lince sea tonto… pero no tanto.

lince 3

http://www.sierradebaza.org/Fichas_fauna/07_03_lince/lince.htm

El texto de SINC, basado en gran parte en el resumen del artículo original, reza así:

Científicos del proyecto LIFE IBERLINCE han estudiado durante seis años los comportamientos de caza del lince ibérico (Lynx pardinus) hasta contabilizar un total de 40 ataques con 716 muertes a animales de granja. Sus resultados indican que, aunque las pérdidas económicas no son altas, este comportamiento aumenta, por lo que se deben crear programas paralelos a su conservación que eviten los conflictos.

La mayoría de los estudios sobre la depredación de ganado en España se han centrado en los lobos y se ha prestado escasa atención a otro tipo de conflictos en las especies más pequeñas.

Dentro del proyecto LIFE IBERLINCE ‘Conservación y reintroducción del lince ibérico (Lynx pardinus) en Andalucía’, un equipo de científicos ha hecho un seguimiento durante seis años de los hábitos de caza de los linces en lugares con población próxima. En los ocho años que lleva esta iniciativa, se ha triplicado el número de linces en España.

“Hemos contabilizado un total de 40 ataques a animales de granja que implican 716 muertes en el área de Andújar-Cardeña, uno de los dos núcleos –junto con Doñana– en el que se localizan ejemplares de esta especie en peligro de extinción”, declara a SINC German Garrote, coautor del estudio e investigador de dicho proyecto.

Aunque la mayoría de estos ataques (78%) se produjeron contra aves de corral, la depredación de ovejas causó mayores pérdidas económicas.

“Muy posiblemente cuando el lince se distribuía por toda la península estos ataques eran comunes, pero como ahora tienen una distribución muy restringida y, hasta hace pocos años, escaso contacto con animales domésticos, no se daba este conflicto. Ahora que se vuelve a expandir está llegando a lugares más habitados”, señala el experto.

lince 2

Compensaciones a los granjeros

En paralelo al programa de conservación, el grupo creó un sistema de compensación para mitigar las consecuencias del conflicto entre humanos y linces en esta zona. “Son pagos por daños a los ganaderos en lugares donde se han dado los ataques”, apunta Garrote.

A nivel económico estos daños son poco significativos en comparación con el dinero invertido en su conservación. Sin embargo, el equipo ha comenzado ya a hacer vallados eléctricos para evitar los ataques a ovejas, con un resultado óptimo.

“Lo que pretendíamos con este estudio era ver cuál es el conflicto, demostrar que los ataques suceden y ver cómo solucionarlos, para adelantarnos a problemas que puedan surgir en el futuro con esta especie que coloniza áreas más desarrolladas, como ocurre con el lobo, cuyo conflicto está mucho más generalizado”, concluye el investigador.

lince 4

http://www.ecologistasenaccion.org/article3774.html

Fuentehttp://www.agenciasinc.es/Noticias/Los-ataques-de-lince-iberico-a-los-animales-de-granja-aumentan

Artículo citado: Garrote, Germán … [et al.]. «Human–felid conflict as a further handicap to the conservation of the critically endangered Iberian lynx». European Journal of Wildlife Resarch, 2013, vol. 59, p. 287-290.

Deja un comentario

Archivado bajo Ecología, Especies amenazadas, Medio ambiente, Política científica, Zoología

Publicado el primer atlas de la distribución de aves en invierno en España

La organización conservacionista SEO/BirdLife ha presentado esta mañana un trabajo de tres años que da a conocer la abundancia y distribución de las aves durante la temporada invernal. El atlas presenta datos científicos actualizados sobre 407 especies, recogidos por 2.600 ornitólogos

atlas_en-_invierno-296x300

El Atlas de las aves en invierno en España (2007-2010) presenta por primera vez a nivel nacional –solo existían precedentes a nivel provincial o de comunidad autónoma– cómo se distribuyen las aves en España durante el invierno. Más de 70.0000 km recorridos, 30.000 horas de muestreo y el trabajo de hasta 2.6000 ornitólogos han sido necesarios para llevar a cabo este estudio científico.

“Algunas especies se comportan de forma diferente en la época reproductora y en la invernal. Aves del centro y norte de Europa vienen a pasar el invierno en la península ibérica, como grullas, gansos, pinzón real, agachadiza común, chocha perdiz, etc. y lo novedoso de este estudio es que por primera vez podemos ver cuál es la distribución de estas especies en esta época”, explica a SINC Blas Molina, técnico del área de avifauna de SEO/BirdLife y codirector de la obra.

El estudio confirma además, que la variación espacial en la riqueza de especies se explica en un porcentaje mayor por los usos del suelo que por el clima. “Las zonas con mayor variedad de ambientes son aquellas que más riqueza de especies presentan en invierno”, aseguran los expertos.

Avión

El avión roquero

Una de las especies que recoge este atlas es el avión roquero (Ptyonoprogne rupestris), que es un tipo de golondrina que durante la primavera está distribuido por gran parte de la península, sin embargo, los ornitólogos han observado que al llegar el invierno se concentra en la costa mediterránea.

Otra de las observaciones que han llevado a cabo, según apunta Molina, es que diferentes especies que son fundamentalmente migratorias, como el avión común, el águila calzada o el águila culebrera han aumentado su presencia.

“Estas aves son escasas porque sus áreas de invernada se encuentran al sur del Sahara. Por primera vez hemos podido comprobar cuál es su área de distribución en invierno para estas especies. Que hayan aumentado  sus registros es un buen termómetro para ver cómo les afectan los cambios que ocurren en estas aves que han de migrar para pasar la época de frío”, subraya.

Una vez que haya pasado el tiempo, y este estudio se repita, se podrá comprobar si estas aves que visitan la península ibérica continúan con esta tendencia y evaluar los diferentes parámetros que han podido afectar a las poblaciones invernantes.

Lavandera

Hay 3 ejemplares en la Biblioteca del Atlas de las aves en invierno en España (2007-2010) , con la signatura 598.2 ATL seo.

Fuentes:

http://www.agenciasinc.es/Noticias/Crean-el-primer-atlas-de-la-distribucion-de-aves-en-invierno-en-Espana

http://www.seo.org/2013/03/22/listo-para-la-imprenta-el-atlas-de-las-aves-en-invierno/

 

Deja un comentario

Archivado bajo España, Especies amenazadas, Medio ambiente, Novedades editoriales, Nuevas adquisiciones de la biblioteca, Zoología

“Si seguimos así, nos quedamos sin gorriones”

Cuando aves tan comunes como el gorrión (que en Madrid han llegado a comer arroz hindú de la mano de quien esto escribe), la golondrina o la codorniz están desapareciendo de nuestros campos, pueblos y ciudades, es que algo muy grave está pasando en en país y en el mundo en este momento, tal y como se reseñaba en la entrada de hace unos días Las 10 especies de aves que más población pierden en España… y las 5 que suben.

mirlo

El biólogo Juan Carlos del Moral lo expresa muy bien con la frase entrecomillada que titula un artículo dedicado a él en el periódico El país“Si seguimos así, nos quedamos sin gorriones”, algo que ya ha pasado, según él, en Londres. Y suelta también una perla:

“Al escoger Biología mi padre se llevó un disgusto, pensaba que no tendría salidas”, recuerda con una sonrisa.

 Éste es el texto del artículo:

Donde un mortal común ve un pájaro marrón que trata de birlarte una galleta salada, el biólogo Juan Carlos del Moral (Madrid, 1965) aprecia un gorrión macho, si tiene dibujado en el plumaje del pecho una especie de corbatín oscuro, o hembra, si no lo tiene. Con unos segundos más, estimará su edad. “Si seguimos así, nos va a pasar como a Londres, donde se han quedado sin gorriones”, observa este experto que acaba de concluir un estudio sobre la evolución de las aves en España en los últimos 15 años.

Este biólogo de hablar suave agradece salir un rato de la oficina de la Sociedad Española de Ornitología (SEO BirdLife), donde trabaja. Tomar un aperitivo en el Retiro madrileño con él agudiza el oído del más despistado. Entre los gritos de niños que corretean interrumpe la conversación para señalar las aves que nos rodean. “¿Oyes ese cricrí?”, pregunta.

Del Moral

Del Moral se encarga de supervisar la formación de los 1.000 voluntarios de la ONG que participan en este trabajo observando a las aves cada primavera. Esta legión de colaboradores, repartidos por toda España, se encarga de acudir a 20 lugares y de anotar todas las especies que detectan. Los voluntarios no se dejan el cuello mirando entre las copas de los árboles. “Los censos se hacen por oído. Un 80% aproximado de las aves se detectan por el canto”, desvela mientras toma una galleta salada. Para aprender a diferenciar el gorjeo de las 130 especies más comunes les facilitan juegos de ordenador, CD con los trinos.

Después de mucho insistir, la oficina europea de estadística Eurostat ha aceptado incluir los datos de este estudio como indicador de calidad de vida. En septiembre, Del Moral se reunirá en Rumanía con sus colegas europeos para hacer un análisis conjunto y establecer prioridades de conservación.

Pardal

Gorrión o pardal, http://4.bp.blogspot.com/_dOzsLe74aRY/TBXJ3P9AbMI/AAAAAAAAHr8/YH-iZVK35sI/s1600/pardal.JPG

 Las conclusiones de este año constatan la desaparición de las aves urbanas comunes, como el mirlo o el ruiseñor, con un declive del 20%; y que las agrícolas también tienen una tendencia descendente. “La guerra química contribuye a su desaparición”, explica. Jilgueros, verdecillos o verderones desaparecen de entornos rurales porque resulta más barato utilizar herbicidas y pesticidas que arar los cultivos. “Nuestra lucha principal es con la Política Agraria Común, para conseguir que las restricciones vengan de arriba. Es muy difícil parar esto porque la economía está por delante de todo”, contempla. “En las ciudades apenas quedan casas viejas, con agujeros donde anidar, y si la rama de un árbol se pudre en un parque, se corta para que no le caiga a nadie encima”, añade.

Su afición por la naturaleza nació durante su infancia, cuando correteaba junto a sus hermanos por el campo de Nuevo Baztan, municipio a 50 kilómetros al este de la capital. Su familia pasaba allí los fines de semana. Desde hace ocho años reside allí. “Al escoger Biología mi padre se llevó un disgusto, pensaba que no tendría salidas”, recuerda con una sonrisa.

verdecillo1

Verdecillo, http://www.todosilvestrismo.net/t64-el-verdecillo

 Recién licenciado, Del Moral trabajó como guía ornitológico por Extremadura y Madrid. Sus clientes eran sobre todo extranjeros. Poco después, en 1991, llegó a SEO como voluntario. De nuestros países vecinos alaba que haya más cultura naturalista. “El equivalente de SEO en Inglaterra tiene un millón de socios, mientras que en España son 12.000”, compara. “Ellos llevan 50 años estudiando este tipo de poblaciones, en España, van 18”.

MIRLO_~1

Mirlo, http://alejandrorosmateos.blogspot.com.es/2011/05/el-enigmatico-mirlo.html

Fuente de la noticia: El país, 5 de mayo de 2013, http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/05/05/actualidad/1367781267_157005.html

Deja un comentario

Archivado bajo Especies amenazadas, Zoología

BioNoticias, 30 de abril de 2013

BioNoticias 30 abril

Deja un comentario

abril 30, 2013 · 12:20 pm

Las 10 especies de aves que más población pierden en España… y las 5 que suben

La ONG científica y conservacionista acaba de presentar los resultados del programa Sacre que estudia la tendencia de las poblaciones de las aves en primavera

Golondrina

http://www.luontoportti.com/suomi/es/linnut/golondrina-comun

Según SEO/BirdLife descienden aves comunes como la golondrina o el gorrión y especies cinegéticas como la perdiz, la tórtola o la codorniz. Los estudios que SEO/BirdLife realiza desde 1998 sobre la abundancia y distribución de las especies de aves en España muestran un descenso general de las especies ligadas a medios agrícolas y un aumento de las asociadas con medios forestales. La ONG científica y conservacionista acaba de presentar los resultados del programa Sacre que estudia la tendencia de las poblaciones de las aves en primavera y recoge las series estadísticas acumuladas desde finales del siglo XX. Hay información sobre lo que ocurre de forma conjunta a 125 especies en las distintas regiones bioclimáticas en las que puede dividirse España.

Las 10 aves que más bajan en España

1- El alcaudón real (Lanius meridionalis) –57%. Presente en la mayor parte de España, excepto en la región eurosiberiana y Baleares. Con este declive y según los criterios de la UICN debería estar en la categoría de “En Peligro”. Su descenso se debe principalmente a los cambios en su hábitat, los mosaicos agropecuarios.
2- La codorniz común (Coturnix coturnix) -53%. Presente en todas las regiones en el medio agrario. Su descenso se debe a los cambios en estos medios, las actividades agrícolas modernas y uso de productos químicos, sumado a actividades cinegéticas.
3- La grajilla occidental (Corvus monedula) -44%. Presente el casi toda la península, muy escasa en la región eurosiberiana. Propia de mosaicos agropecuarios, su descenso puede deberse a los cambios en estos medios.
4- La golondrina común (Hirundo rustica) -41% Presente en mosaicos agropecuarios, especie muy cercana al hombre. Es una especie insectívora por lo que el uso de productos químicos y el abandono del pastoreo extensivo hacen desaparecer su fuente de alimento.
5- El mochuelo europeo (Athene noctua) -37%. Presente en toda la península y Baleares. Asociado a mosaicos agropecuarios. Su descenso se debe a los cambios en estos medios, las actividades agrícolas modernas y uso de productos químicos, sumado atropellos.

codorniz_comun_g

http://david-lacodorniz.blogspot.com.es/2011/06/la-codorniz.html

6- El cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) -39%. Asociado a medios agropecuarios por lo que los cambios en estos medios afectan a sus poblaciones. Además se ve afectado por el expolio de sus nidos por el hombre.
7- La calandria común (Melanocorypha calandra) -34%. Propia de cultivos cerealistas con barbechos, la disminución de este tipo de medios por abandono del medio rural o por la intensificación agrícola afecta negativamente a sus poblaciones.
8- La tórtola europea (Streptopelia turtur) -29% Ya estaba catalogada como “Vulnerable” en el último Libro Rojo de las Aves de España de 2004. Propia de mosaicos agropecuarios mediterráneos, se ve muy afectada por los cambios en este medio y por la sobrecaza.
9- La perdiz roja (Alectoris rufa) -16% Presente en todas las regiones en el medio agrario. Su descenso se debe a los cambios en estos medios, las actividades agrícolas modernas y uso de productos químicos, sumado a actividades cinegéticas.
10- El gorrión común (Passer domesticus) -5%. Especie generalista asociada al hombre. Su porcentaje de descenso no es muy acusado, pero preocupa mucho esta especie porque en algunas ciudades europeas ha desaparecido.

TORTOLA-TURCA-27

Tórtola turca, http://www.fotonatura.org/galerias/fotos/153578/

Las cinco que más suben

1- La tórtola turca (Streptopelia decaocto). Incremento muy acusado de sus poblaciones. Desde la primera observación en España en 1972 a la actualidad se ha incrementado notablemente su población y continúa en ascenso. Está asociada a medios urbanos y sus inmediaciones.
2- El pico picapinos (Dendrocopos major) +76%. Es el pícido forestal más común y se encuentra en todos los tipos de bosques, por lo que el aumento de la masa forestal le ha beneficiado.
3- El pinzón vulgar (Fringilla coelebs) +75%. Asociado a masas forestales en general y también en algunos medios arbustivos, Es una especie muy común y abundante favorecida por el aumento de la masa forestal.
4- El agateador europeo (Certhia brachydactyla) +62%. Presente en la península, falta en las islas. Está presente en todos los tipos de bosques pero prefiere los densos y de coníferas. Si el aumento de la masa forestal continúa sus poblaciones irán cada vez mejor, al preferir bosques maduros.
5- El carbonero garrapinos (Parus ater) +31%. Como su nombre, indica asociada fundamentalmente a bosques de coníferas, por lo que el incremento de estos medios favorece sus poblaciones. 

Ebert-Gartenbaumläufer-5740--Andreas_Ebert_winterfuetterung_gartenbaumlaeufer_certhia_brachydactyla

Agateador europeo, https://naturfotografen-forum.de/o113686-Brennweitenverk%C3%BCrzung%20im%20Nahbereich

En este enlace puede leerse una interpretación más amplia del estudio.

http://www.seo.org/2013/04/23/las-aves-agrarias-sufren-su-propia-crisis/

Fuente de la noticia: http://www.ecoticias.com/naturaleza/77921/especies-aves-poblacion-pierden-Espana

1 comentario

Archivado bajo Biología, España, Especies amenazadas, Política científica, Zoología

El P.N. Lengua de la Barbarie, a punto de desaparecer bajo las olas

Con el nombre tan llamativo de Lengua de la Barbarie se conoce a un parque nacional situado en la costa de Senegal. La página web Ikuria señala estas características:

El Parque Nacional Langue de Barbarie se encuentra situado en la desembocadura del Rio Senegal, a 25 kms de Saint Louis (15°55 N, 16°30’W), perteneciendo a la provincia biogeografica del Sahel Occidental.

Fue establecido en 1976. Tiene una superficie de 20 Km² y se encuentra al nivel del mar. El Parque incluye las tres islas de la Langue de Barbarie, la Isla Gandiole Island y dos pequeñas isletas. Tiene suelos muy arenosos infértiles. Las precipitaciones anuales son de 300 mm de media y la temperatura anual media es de 27° C.
Vegetacion.- Tiene una vegetacion saheliana compuesta por Ipomoea pes-caprae, Alternanthera maritima, Sporobolus spicatus y Sesuvium portulacastrum. No hay arboles.

Lengua 2

http://www.flickr.com/photos/42251130@N03/4866591713/

Fauna.- La fauna avicola incluye numerosos pelicanos grises, pelicanos blancos, unas 3.000 parejas de gaviota cabecigris, pagaza piquirroja, gaviotin real, 2.000 parejas de gaviota picofina, pagaza piconegra, charran sombrio, charrancito comun y varias especies de patos migratorios. La vida marina incluye a la tortuga verde, tortuga laud, tortuga de carey, tortuga boba y delfín común.

Visitas.- Se permite las visitas al Parque mediante embarcaciones que pueden contratarse en St Louis, donde hay aeropuerto y buena infraestructura hotelera.

Por otro lado, la revista Mundo Negro, en su número de marzo de 2013 (n. 582), informa de que el parque está próximo a desaparecer por el efecto del mar.

Lengua

 

El reportaje puede leerse aquí:

Lengua de la Barbarie

 

 

1 comentario

Archivado bajo Cambio climático, Especies amenazadas, Medio ambiente, Política científica

El bien común: los montes de utilidad pública

En un artículo publicado hace 13 años, de pleno vigor en la actualidad, el escritor Antonio Muñoz Molina escribía:  «…para poner por encima de todo lo que en otros tiempos menos cínicos se llamaba el bien común…» Precisamente en estos momentos en que el bien común parece estar más en peligro que nunca (sanidad, educación, investigación científica…) surgía la noticia de que el gobierno regional de Castilla-La Mancha, presidido por Mª Dolores de Cospedad (Partido Popular) pretende vender montes públicos para hacer caja. Cuenta Aníbal Malvar (1):

Ahora el gobierno regional de María Dolores de Cospedal ha decidido poner en venta estos respiraderos verdes castellano-manchegos para recaudar dinero. Así consta en la Ley 10/2012, de 20 de diciembre, de Presupuestos Generales de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha para 2013. Un 30% del monte público de esta comunidad se pondrá a la venta para recaudar 45,6 millones de euros, el 0,6% del presupuesto autonómico. Lo que vale un futbolista de clase media-alta o el doble de lo que se le encontró a Luis Bárcenas en Suiza, para hacerse una idea.

Montes Castilla La Mancha

Ecologistas en Acción, la ONG que denunció estos hechos ante la pasividad de los partidos políticos de la oposición castellano-manchega, ha elaborado ahora un informe que recoge ellistado inicial de montes de utilidad pública susceptibles de venta que ha elaborado la Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha a instancias de la Consejería de Hacienda.

Cobra así plena actualidad el libro La génesis histórica de los montes catalogados de utilidad pública : (1855-1901), que además ha llegado a la Biblioteca por un doble procedimiento de bien común: la edición pública y la donación. Su signatura es: 630*9 CAL gen.

Montes

Puede seguirse la cuestión de la venta de montes públicos en estas noticias, entre otras:

– (1) El 50% del monte público que privatizará Cospedal pertenece a la Red Natura-2000

– Castilla-La Mancha planea vender montes públicos para hacer cotos de caza

– Cospedal garantiza los montes públicos más que nunca, dice su partido

Deja un comentario

Archivado bajo Botánica, España, Especies amenazadas, Política científica

El águila imperial ibérica: el resurgir de una especie amenazada

A comienzos de la segunda mitad del siglo XX, el águila imperial ibérica además de ser la rapaz peninsular en mayor peligro de extinción, era una de las cinco aves de presa más amenazadas del planeta. Tras décadas de regresión, a partir de los años ochenta del pasado siglo con el surgimiento de la conciencia conservacionista en la sociedad española, la población de nuestras águilas comenzó un lento pero continuado crecimiento que poco a poco la está alejando de dicho peligro.

cubierta_aguila imperial_web

La Fundación BBVA y la Fundación Amigos del Águila Imperial, Lince Ibérico y Espacios Naturales Privados ponen a disposición del público este libro sustentado en espectaculares e inéditas fotografías, en el que se narran las peripecias evolutivas de esta especie exclusiva de la fauna ibérica, se detallan los aspectos más relevantes de su biología y ecología –destacando su estrecha vinculación con el monte mediterráneo y gran dependencia alimentaria del conejo de monte–, se relata su historia conservacionista y se plantean las medidas más efectivas para su conservación y gestión.

Sus autores aúnan el conocimiento científico que aporta uno de los biólogos máximo especialista en la especie, con las imágenes captadas por uno de los más prestigiosos fotógrafos de nuestra fauna y naturaleza.
El libro contiene información muy amplia y completa sobre el águila imperial ibérica, y está dirigido tanto a naturalistas aficionados y expertos como a gestores de fincas con presencia de la especie, técnicos especialistas en fauna y público en general interesado por la naturaleza.

Video Aguila imperial

Existe un ejemplar disponible de El águila imperial ibérica: el resurgir de una especie amenazada, con la signatura 598.2 GON agu, en la Biblioteca.

 

Deja un comentario

Archivado bajo España, Especies amenazadas, Medio ambiente, Naturaleza, Nuevas adquisiciones de la biblioteca, Zoología

S.O.S. ÁRBOL: árbol en peligro frente a la Facultad de Biología

Un plátano de sombra (Platanus x hispanica) de unos 30 años y magnífico porte corre serio peligro de ser ELIMINADO.

20130225_153844

Está frente a la Facultad de Biología Usal. Hay obras alrededor y aparece pintado con una raya blanca que marca una especie de sendero/carretera.

20130225_153815

¿Se puede hacer algo para salvar tan magnífica obra de la naturaleza? Un árbol así tarda mucho salir adelante y en cuestión de minutos puede desaparecer para siempre.

20130225_153751

1 comentario

Archivado bajo Especies amenazadas