Archivo mensual: noviembre 2012

Formación y Voluntariado, 27 de noviembre de 2012

(picar sobre la imagen para acceder al boletín)

Deja un comentario

Archivado bajo Divulgación científica, Enseñanza, Formación, Medio ambiente, Voluntariado

BioNoticias, 27 de noviembre de 2012

Deja un comentario

noviembre 27, 2012 · 11:37 am

BioEmpleo, 26 de noviembre de 2012

(Picar para acceder al boletín)

Deja un comentario

Archivado bajo Empleo

Diccionario español de la energía

Segundo Premio al Libro Mejor Editado en 2003, en la modalidad de Libro Científico-Técnico, otorgado por el Ministerio de Cultura. Durante cuatro años, treinta especialistas se han organizado en cinco campos de trabajo: Carbón, Electricidad, Hidrocarburos, Nuclear y Energías Renovables.

(picar para acceder a la introducción)

Se incluyen además términos de materias afines, tales como Física, Química, Geología y Biología, que dan una visión más amplia sobre la ciencia y la energía, y confieren al diccionario un carácter más bien enciclopédico. Asimismo, cada entrada tiene su correspondiente denominación en inglés, a la vez que aparece un apartado en el que se lista el conjunto de las entradas en inglés con su traducción al español.

Hay un ejemplar del Diccionario español de la energía disponible en la Biblioteca, con signatura (038) 620 DIC (no se presta).

Deja un comentario

Archivado bajo España, Medio ambiente, Nuevas adquisiciones de la biblioteca

Guía práctica de la energía: consumo eficiente y responsable

Al igual que se dice que la caridad bien entendida empieza por uno mismo, la conservación del medio ambiente comienza en la propia casa, en los propios hábitos. Es verdad que los países, las multinacionales, las empresas, contaminan; pero no es menos cierto que nosotros, con nuestras costumbres y acciones, contribuimos un poco más a la salud del planeta… o al desastre.

Recientemente, con el título Uno de cada 10 españoles (y españolas) es guarro, derrochón y egoísta, se publicó una entrada humorística, pero muy cierta (y desoladora), sobre los comportamientos sostenibles de los españoles.

(picar para acceder a la edición en pdf)

Esta Guía práctica de la energía es un pequeño manual muy útil al respecto, un clásico de la ecología de andar por casa. En la Biblioteca hay un ejemplar disponible, con la signatura 504.06 INS gui.

Deja un comentario

Archivado bajo Cambio climático, Especies amenazadas, Medio ambiente, Nuevas adquisiciones de la biblioteca, Reciclaje

Las nuevas especies tardan una media de 20 años en ser descritas

En ocasiones, las nuevas especies de plantas y animales son descritas mucho tiempo después de ser recogidas, a veces incluso después de extinguirse, según revela un estudio publicado en la revista Current Biology. El periodo transcurrido desde que se recoge un espécimen y se identifica la especie puede durar una media de más de 20 años.
SINC | 19 noviembre 2012

Las nuevas especies que son recogidas por los científicos tardan más de veinte años de media en ser descritas, tiempo que suelen pasar en las estanterías de museos, tal y como señala un estudio publicado esta semana en la revista Current Biology.

Los investigadores han llamado a este periodo “vida en la estantería”, y el hecho de que este sea tan largo se debe a varias razones.

La principal, según explica a SINC uno de los autores, Benoît Fontaine, del Museo Nacional de Historia Natural de París, es que en ocasiones “se trata de especies raras de las que se obtiene un solo ejemplar, y los taxonomistas tienen que esperar a tener más especímenes antes de describir la especie”.

Fontaine señala además que para reducir la duración de las “vidas en la estantería” se requerirían avances metodológicos en la descripción de especies y haría falta formar a más taxonomistas”.

Extinción

Los largos períodos que estas especies pasan sin identificar también pueden provocar que la especie en cuestión se extinga antes de que la comunidad científica sepa de su existencia, y que la identificación sea posterior a la extinción. De ahí la necesidad de tomar conciencia “de la importancia de la taxonomía, es decir, la descripción de la biodiversidad desconocida”, señala Fontaine, que añade que es “un asunto urgente, ya que nos permite estudiar, conocer y disfrutar esa biodiversidad”.

Las plantas y los peces fueron los grupos en los que se observó un periodo más largo, por encima de los 30 años
El autor explica que las especies nuevas “casi nunca son reconocidas como tal al ser recogidas”, y compara el hecho de que a veces sean descritas una vez que se han extinguido con los astrónomos que estudian la luz de estrellas ya desaparecidas.

El trabajo se basó en una muestra de 600 especies descritas en el año 2007, y los datos revelaron que esas especies tenían un periodo medio de “vida en la estantería” de 20,7 años. Las plantas y los peces fueron los grupos en los que se observó un periodo más largo, por encima de los 30 años.

Víbora de Indonesia

La especie que aparece en el estudio con un mayor periodo de “vida en la estantería” es Tropidolaemus laticinctus, una víbora de Indonesia con una compleja historia taxonómica, cuya identificación se basó en cinco especímenes, uno de los cuales fue recogido en el año 1801.

Otros casos de largas “vidas en la estantería” son el de un murciélago descrito a partir de un individuo recogido en 1856 y donado a un museo de Filadelfia, un escarabajo de los Alpes italianos obtenido en 1912 o un ácaro descubierto entre las plumas de unas cacatúas recogidas en Papúa Nueva Guinea en 1900.

Referencia bibliográfica:

Benoît Fontaine, Adrien Perrard, Philippe Bouchet. “21 years of shelf life between discovery and description of new species”. Current Biology. DOI: 10.1016/j.cub.2012.10.029

http://www.agenciasinc.es/Noticias/Las-nuevas-especies-tardan-una-media-de-20-anos-en-ser-descritas

Deja un comentario

Archivado bajo Biología, Divulgación científica

BioNoticias, 20 de noviembre de 2012

Deja un comentario

noviembre 21, 2012 · 1:40 pm

BioEmpleo, 19 de noviembre de 2012

Deja un comentario

noviembre 19, 2012 · 11:23 am

“Queremos obtener un ‘pollosaurio’ a partir de una gallina”

En la entrada La vuelta de los dinosaurios se comentaba la fascinación que han ejercido estos reptiles en la imaginación de escritores, directores y guionistas de cine y televisión. La entrevista siguiente es una muestra más de ello, además de que el protagonista fuera asesor científico de Parque jurásico.

 

Crear un dinosaurio a partir de una gallina, eso es lo que propone Jack Horner (Shelby, Montana, 1946). Este paleontólogo, que participó como asesor científico en la película Parque Jurásico, afirma que bastaría con encontrar algunos genes clave para “convertir” un pollo en un dinosaurio. SINC ha hablado con él aprovechando que está en Madrid para dar una de las conferencias del congreso El ser creativo.

Guillermo García | SINC |

¿Qué le llevó a interesarse por los dinosaurios?

Estoy casi seguro de que nací así. No recuerdo no estar interesado en los dinosaurios. Además, siempre quise tener un dinosaurio como mascota (risas).

Usted y su equipo han intentado recuperar ADN de dinosaurio, ¿qué han conseguido?

Lo hemos intentado muchas veces y nunca hemos conseguido obtener nada de ADN. Se ha conseguido acceder a partes blandas de dinosaurios (vasos sanguíneos), y también se ha buscado en células óseas, pero lo máximo a lo que se ha llegado ha sido a encontrar proteínas.

¿Se podrá obtener alguna vez ADN?

Es posible que el material genético simplemente no dure tanto como para llegar hasta nuestros días, aunque continuaremos buscando…

Y mientras tanto a usted se le ocurrió crear un dinosaurio a partir de una gallina…

Los dinosaurios no se han extinguido, no hace falta crear uno porque ya los tenemos, las aves son dinosaurios. Para crear dinosaurios parecidos a los que se extinguieron a partir de una gallina solo hay que revertir los procesos genéticos que llevaron a los dinosaurios a convertirse en aves, y obtener así un pollosaurio. Para eso hay que encontrar los genes responsables de procesos como por ejemplo el hecho de que durante el desarrollo embrionario las gallinas pierdan la cola.

¿Por qué crear un dinosaurio?

Porque pueden ayudar a saber más sobre la evolución y sobre el desarrollo e incluso contribuir a importantes avances médicos. Y porque quiero uno.

«Los dinosaurios no se han extinguido, no hace falta crear uno porque ya los tenemos, las aves son dinosaurios»

¿Qué opina de las posibles implicaciones éticas?

No creo que existan implicaciones éticas. El ser humano ya ha alterado genéticamente muchas plantas y animales. Realmente no es diferente de cambiar características animales mediante cruzamientos convencionales.

¿Qué siente cuando encuentra un fósil?

Mi oficina es el campo, el trabajo de un paleontólogo consiste en buscar, por eso es muy excitante para mí cuando encuentro un fósil de dinosaurio, y en ese sentido he tenido mucha suerte.

¿Cuál ha sido el descubrimiento más importante para usted?

Mi descubrimiento favorito fue encontrar los primeros embriones de dinosaurios encontrados en el mundo.

Usted fue el asesor científico de Parque Jurásico, ¿cómo fue su experiencia trabajando en una película?

Trabajar con Steven Spielberg fue muy divertido, pero no cambiaría mi trabajo por el suyo porque pienso que buscar dinosaurios e investigar sobre ellos es el mejor trabajo que puede existir en el mundo.

¿De qué manera contribuyó en la realización de la película?

Mi trabajo fue asegurarme de que la recreación de los dinosaurios fuera lo más precisa posible, basándome en mi conocimiento científico.

¿Qué le parece Alan Grant, el protagonista de Parque Jurásico inspirado en usted?

Me alegré mucho de que mi personaje no fuera devorado por un T. rex

Michael Crichton fue el primero que imaginó la posibilidad de resucitar a los dinosaurios, ¿será usted el primero en llevar esa ficción a la realidad?

Eso espero.

http://www.agenciasinc.es/Entrevistas/Queremos-obtener-un-pollosaurio-a-partir-de-una-gallina

Deja un comentario

Archivado bajo Divulgación científica, Evolución, Genetica

Los saltamontes sudamericanos oyen de forma similar a los mamíferos

Los saltamontes tropicales de América del Sur logran transmitir los sonidos hasta el tímpano de forma muy similar a la de los mamíferos. La revista Science publica esta semana una investigación que demuestra cómo el órgano auditivo de estos insectos utiliza también un sistema de tres fases y cuenta con un órgano –la vesícula auditiva– muy similar al caracol de los mamíferos.

Pese a que los saltamontes tropicales tienen uno de los oídos más pequeños que se conocen, su sistema auditivo funciona de forma muy similar a los de los mamíferos. Una investigación, cuyos resultados publica esta semana la revistaScience, demuestra que estos insectos transmiten los sonidos hasta el tímpano gracias a un sistema de palancas y a un órgano hasta ahora desconocido, la vesícula auditiva.

Según el estudio, en los mamíferos, la cadena biofísica que controla los eventos auditivos comienza con la transformación de la energía acústica aérea en vibraciones mecánicas del tímpano. Ese proceso consta de tres pasos: en primer lugar, la energía acústica se transforma en vibraciones en el tímpano.

A continuación, los huesos del oído medio permiten que las vibraciones pasen a la ventana oval, una membrana que recubre la entrada al caracol y que transmite el sonido desde el oído medio hasta el oído interno.

Después de este paso se produce la transmisión eficiente de las vibraciones aéreas hasta el oído.

Según explica Fernando Montealegre, de la Universidad de Bristol (Reino Unido) y coautor del estudio, “se trata de una fase crucial, ya que asegura que esas vibraciones son transmitidas adecuadamente desde el tímpano hasta los receptores sensoriales del sistema auditivo de la cóclea”, más conocida como ‘caracol’.

Hasta ahora, esa etapa crítica era algo desconocido en los insectos. Sin embargo, tras estudiar el caso del saltamontes sudamericano Copiphora gorgonensis, cuyo sistema auditivo se localizan en las patas traseras, los investigadores han demostrado que estos animales logran la transmisión de las vibraciones aéreas hasta el oído de forma muy similar a la de los mamíferos.

Un órgano similar a la cóclea

“Este proceso lo hacen gracias a un órgano, la vesícula auditiva, que se desconocía”, apunta Montealegre. Utilizando tomografía de rayos X, han observado que se trata de un órgano alargado y estilizado, similar a la cóclea de los mamíferos.

Lo importante de este órgano, situado entre las dos membranas del tímpano, es que permite a estos insectos no solo garantizar la transmisión correcta de las vibraciones aéreas hasta ese fluido, sino también amplificarlas.

El sistema auditivo de estos saltamontes se basa en una palanca y unos puntos de apoyo, “con una superficie –la vesícula auditiva– que ayuda a amplificar y conducir las vibraciones hasta el órgano auditivo sensorial”, explica el investigador.

Pese a las semejanzas con el sistema de transmisión de sonidos de los mamíferos, los científicos explican que “en elC.gorgonensis el proceso tiene una magnitud de una a dos veces menor”.

Tras el estudio, los resultados obtenidos han permitido a los investigadores asegurar que pese a que los mamíferos y los saltamontes tienen una morfología muy distinta, han evolucionado desarrollando una serie de soluciones similares para solventar los problemas de audición.

Referencia bibliográfica:

Fernando Montealegre-Z., Thorin Jonsson, Kate A. Robson-Brown, Matthew Postles, Daniel Robert1. “Convergent Evolution Between Insect and Mammalian Audition”. Science. 15 de noviembre de 2012.

https://usalbiologica.wordpress.com/2012/11/19/los-saltamontes-sudamericanos-oyen-de-forma-similar-a-los-mamiferos/

Deja un comentario

Archivado bajo Zoología