Archivo de la categoría: Biología

En cada estación hay un anticipo de la siguiente

En la película de terror Destino final 1 (2000), bastante recomendable en general si se exceptúan algunas escenas escabrosas, dos de los jóvenes protagonistas, Alex y Clear, están en el garaje de ésta, en un día gris y ventoso de junio.

ALEX: It’s only the end of June.
CLEAR: Yeah, but everthing’s always in transition. If you focus, even now, one week into summer… you can feel Autumn coming. Almost like bein’ able… to see the future. [guión original]

(Alex: Si sólo estamos a finales de junio – Clear: sí, pero todas las cosas están siempre en transición. Si te fijas, incluso ahora, una semana de verano… puedes sentir que el otoño va a venir. Es casi como ser capaz de… ver el futuro.)

0 Destination-finale-2000-03-g

http://finaldestination.wikia.com/wiki/Alex_Browning?file=Destination-finale-2000-03-g.png

Kyle Kramer, dueño de una granja ecológica en Indiana (EEUU), lo expresa también en un hermoso juego de palabras :

«The [natural] world is built on the rhythm of feast and fast«
(la naturaleza se rige por el ritmo de la abundancia y la escasez [«ayuno», literalmente])

De este modo, en las tardes mesetarias de febrero, cuando la niebla se ha levantado, sentado en un banco o de paseo, se siente un calor que anticipa la primavera (en febrero, busca la sombra el perro), y más si algún mirlo canta alrededor. En noches de finales de mayo se empieza a intuir el calor veraniego y la apetencia de bañarse en aguas que se antojan todavía bastante frías. En septiembre, la lluvia de las tormentas, el olor a tierra mojada y las tardes más cortas, alivian del largo verano pero ponen ensombrecen el ánimo por proximidad del otoño. Y cuando, hacia los Santos, se produce el cambio de hora, aunque favorezca los madrugones, el nuevo horario supone la certeza definitiva de unas noches cada vez más cortas y la cercanía amenazadora de las Navidades, donde hacer (para quien no lo realizó al final del verano) «el balance de lo bueno y malo» como diría Mecano (o «de lo bueno y bueno», según Martes y 13).

0 Mekano

Las lavanderas y los cielos rasos ya estarán entre nosotros, y las lunas de los pobres coches que no han dormido en cochera aparecerán cubiertas de una capa de hielo que pacientemente deberá ser rascada.

0 lavandera

http://cadalsovive.blogspot.com.es/2013/02/cae-la-nieve-en-cadalso.html

Pero el ciclo de la vida continará. El refranero español dice que «por los Reyes, lo conocen los bueyes y por San Blas, una hora más». El sol, minuto a minuto, empezará a hacerse más presente, y con esa hora más regresarán las cigüeñas que no se quedaron, y el mirlo volverá a despertarnos una mañana ¿fría? de febrero…

0 Mirlo

http://es.wikipedia.org/wiki/Turdus_merula

Fuente: entrevista a Kyle Kramer en el programa Encouter de la ABC de Australia. El capítulo, titulado Ecoasceticism, es un excelente muestrario de personas que, por razones espirituales y religiosas, llevan una vida respetuosa con el medio ambiente. Disponible en:

http://www.abc.net.au/radionational/programs/encounter/eco-asceticism/3089132

Feliz verano

Deja un comentario

Archivado bajo Biología, Ecología, Medio ambiente

Forever young? Retrasar el envejecimiento

Aunque la década de los 80 quedara acertadamente definida, tomando la canción «Rufino» de Luz Casal, como «divertida, divina y superficial», hubo algunas muestras del repertorio musical que se escapaban un poco de la tónica dominante. Aquí se ha recordado la maravillosa «Estatua del jardín botánico«, de Radio Futura. Otro ejemplo sería «Forever young», del grupo alemán Alphaville, canción lenta y melancólica que habla, en el contexto del momento, del viejo sueño de la inmortalidad y de la eterna juventud:

Forever young, I want to be forever young
do you really want to live forever,
forever and ever

Forever young

It’s so hard to get old without a cause,
I don’t want to perish like a fading horse
[cuesta tanto envejecer sin un motivo,
no quiero perecer como un caballo que se desvanece…]

 

En un artículo de Investigación y ciencia publicado el año pasado se habla de una sustancia ancestral capaz de retrasar el envejecimiento:

Un nuevo camino hacia la longevidad

En 2009 se descubrió un fármaco, la rapamicina, que prolongaba la vida de los ratones al interferir con la actividad de la proteína TOR de mamíferos (mTOR). El hallazgo constituye la prueba más convincente hasta la fecha de que se puede retrasar el envejecimiento de los mamíferos con fármacos.
Ello despertó el interés por descubrir el papel de mTOR en la senectud. El resultado también hizo plantear otra pregunta: ¿Por qué la eliminación del crecimiento y multiplicación celular (uno de los efectos de la inhibición de mTOR) aumenta la esperanza de vida?
La investigación en torno a esa cuestión podría llevar al desarrollo de medicamentos que postergaran o mitigasen las enfermedades asociadas al envejecimiento, como el alzhéimer, el cáncer o la insuficiencia cardíaca, o incluso aumentaran la longevidad humana.

envejecimiento-retardar

http://yoatman.blogspot.com.es/2008/08/estrs-y-envejecimiento-prematuro.html

El artículo está disponible en la Biblioteca (marzo de 2012) y también aquí.

Deja un comentario

Archivado bajo Biología

La brújula interior

Si días atrás recordábamos la fascinación que provocan las formas que materiales y seres vivos adoptan en la naturaleza, hay otro fenómeno que, siendo menos común, no ha dejado de provocar tampoco múltiples preguntas e interés: la explicación de por qué los animales migran… y cómo consiguen orientarse.

ciguaña

http://www.fotolog.com/nacho13_ue/34919242/

Davide Castelvecchi dedica un artículo a esta cuestión, titulado «La brújula interna» y sostiene que el sentido magnético de los animales es real y que cada vez se está más cerca de desvelar su funcionamiento. En el artículo habla de investigaciones en las que se demuestra que unas vacas solían pacer orientándose hacia el polo norte magnético, o cómo unas bobinas desorientaban a los petirrojos. Y cita a algunas de las especies más conocidas:

En realidad, el sentido magnético se ha descrito en docenas de especies: desde migradores estacionales, como los petirrojos y las mariposas monarca, hasta navegantes expertos, como las palomas mensajeras y las tortugas marinas; desde invertebrados como las langostas marinas, abejas de la miel y hormigas, hasta mamíferos como las ratas topo y los elefantes marinos, y desde bacterias minúsculas hasta ballenas colosales.

Una de las especies migratorias más llamativas es el colibrí de garganta roja, colibrí gorgirrubí o colibrí de garganta rubí (Archilochus colubris). Asombra que pueda moverse desde el Sur de Canadá hasta Centroamérica o incluso el Norte de Sudamérica, pero sobre todo que pueda hacerlo con ese cuerpecillo, pues «mide cerca de 7-9,5 cm de largo, tiene una envergadura de alas de 8-11 cm y pesa 2-6 g». David Attemborough le dedica este cariñoso y sabroso trozo de documental.

Colibrí

 

Fuente: Castelvecchi, Davide. «La brújula interna». Investigación y ciencia, 2012, marzo, p. 42-48.

Deja un comentario

Archivado bajo Biología, Naturaleza

Los diseños de la vida

Uno de los aspectos más fascinantes del mundo natural es el de las formas finales y visibles que adoptan sus miembros, ya sean animados o inanimados, microscópicos o gigantescos. Los científicos llevan mucho tiempo preguntándose por las plumas del pavo real o las manchas de la cebra, pero la cuestión podría trasladarse hasta el infinito: desde la forma de las estrellas y los copos de nieve, hasta la diferencia entre los significativa y hermosamente llamados verdecillo y verderón… o por no hablar, simplemente, de la belleza del jilguero.

jilguero1uw7[1]

http://amostupelle-amos.blogspot.com.es/2011/07/mas-cds-para-educar-tu-jilguero.html

En el artículo «Shaping life», Roberta Kwok informa de que en estos momentos nos estamos acercando a la solución de este puzle. El texto está publicado en la revista NewScientist de 2012, número 2880 (sept.), disponible en nuestra Biblioteca.

lugano_vederon comun_jilguero_verdecillo  (950 x 752)

Lúgano (Spinus spinus), verderón (Carduelis chloris), jilguero (Carduelis carduelis) y verdecillo (Serinus serinus)
http://www.armandocapachon.com/ocio/pajaros%20asturianos/paxarosasturianos.html

Deja un comentario

Archivado bajo Biología, Naturaleza

El chopo y/o álamo

Uno de los árboles más reconocibles, a simple vista, es el chopo/álamo. Esta dualidad en el nombre obedece a una mayor complejidad, pues la distinción no es fácil para el simple paseante… y tampoco para el experto. El hispanista Ian Gibson lo expresa con bastante gracia en un artículo titulado significativamente Chopos y/o álamos:

Lo confieso. Más ornitólogo que botanista, todavía no he llegado a poder distinguir entre chopos y álamos, y eso por mucho que frecuente los manuales o pregunte a quienes saben.

Y cita el origen de su interés, que quien escribe esto también comparte: Antonio Machado:

…¡álamos de las márgenes del Duero,
conmigo vais, mi corazón os lleva!

El propio poeta no contribuye mucho a desfacer el entuerto: en este mismo poema, el VIII de «Campos de Soria», usa tanto «álamos» como «chopos».

piano 001

Árboles plantados en la ribera del río Gamo, Gajates, Salamanca

Salamanca no es una ciudad muy afortunada para ver estos árboles. Con la fama de destroza-tuberías y además víctimas, quizá las predilectas, del terror arboricida protagonizado por el anterior alcalde de la ciudad, Julián Lanzarote, si se exceptúa la ribera del Tormes, apenas quedan ejemplares de álamos canadienses en dos o tres parques de la ciudad (baste recordar los eliminados en los Dominicos, el Botánico o el Colegio Campo Charro), y menos aún de chopos negros, de los que persiste algún afortunado ejemplar en el Campus Unamuno y la antigua avenida de Champagnat, antes dotada de una hermosa hilera de árboles que acompañaban el camino al Cementerio.

Populus

Antigua Avenida de Champagnat o Camino del Cementerio (Google Maps)

La Biblioteca tiene un ejemplar de El chopo (Populus sp.) : manual de gestión forestal sostenible, con la signatura 633.87 CHO fer.

Artículo de Ian Gibson: http://elpais.com/diario/2005/05/17/andalucia/1116282133_850215.html

Deja un comentario

Archivado bajo Biología, Botánica, Nuevas adquisiciones de la biblioteca

BioNoticias, 25 de junio de 2013

BioNots 25 junio

Deja un comentario

junio 25, 2013 · 1:24 pm

BioNoticias, 11 de junio de 2013

BioNots 11 junio

Deja un comentario

junio 11, 2013 · 12:25 pm

Fauna callejera… a la carta

Hace unos diez años, la Secretaria de Estado de Medio Ambiente vino a decir que el lince ibérico corría peligro de extinguirse porque era bastante tonto, al alimentarse sólo de conejos.

parque_nacional_donana_lince_iberico

http://blogs.20minutos.es/cronicaverde/tag/lince/

La intervención, así resumida (la íntegra está aquí) fue muy duramente criticada, pero en el fondo la tesis no era tan descabellada: la superespecialización del felino es una amenaza, ciertamente, para su supervivencia, y más comparando cómo otras especies, como jabalíes, zorros y lobos (o cigüeñas y milanos), se las estaban apañando bastante bien para aprovecharse de los desperdicios y demás características de los ambientes más humanizados. Quien esto escribe vio en Irlanda, comiendo de un contenedor, lo que aparentemente era un gato bastante gordo (era de noche), resultando ser un zorro; y en Canadá, los mapaches no eran difíciles de ver, las ardillas se paseaban por la terraza, y hasta tuvo la suerte de observar una mofeta… de lejos, afortunadamente.

Raccoons_&_skunk_eating

http://en.wikipedia.org/wiki/File%3ARaccoons_&_skunk_eating.jpg

David Attemborough ha dedicado algunos de sus documentales a la fauna urbana, como el episodio de La vida de los mamíferos titulado, significativamente, «Los oportunistas». En España, el también naturalista y divulgador Luis Miguel Domínguez presentó hace años, en TVE, la serie Fauna callejera, que trataba de forma amena e ilustrativa el fenómeno de la fauna urbana. La serie, gracias a internet, se encuentra disponible, íntegra y gratuitamente, en RTVE a la carta:

Fauna callejera

En las ciudades españolas más de 50 especies silvestres conviven con el ser humano, de manera discreta y muchas veces sin que ni siquiera se advierta su presencia. El naturalista Luis Miguel Domínguez Mencía descubre en esta serie documental los secretos de esta fauna.

En ella se podrán ver historias tan curiosas como la del pardal/gorrión que pasaba el día en una cafetería de la plaza de Oriente, en Madrid, o el halcón peregrino que criaba en la torre del actual BBVA, en pleno paseo de la Castellana.

1 comentario

Archivado bajo Biología, Divulgación científica, Medio ambiente, Naturaleza, Zoología

BioNoticias, 4 de junio de 2013

BioNots 04 junio

1 comentario

junio 4, 2013 · 11:30 am

BioNoticias, 28 de mayo de 2013

BioNots 28 mayo

Deja un comentario

May 28, 2013 · 12:48 pm